Esta actualización de la cuarta edición
de Psicofarmacología Psicodinámica IV. Estrategias
terapéuticas y psiconeurobiológicas se ha
basado en el “XIII Curso Intensivo-Interactivo de
Actualización en Psicofarmacología Clínica”,
que se llevó a cabo en el auditorio del Teatro
Pablo Neruda del Complejo La Plaza, en Buenos Aires, en
el año 2003. La misma es una reseña escrita
y gráfica de los relatos científicos, que
en forma de presentaciones interactivas realizan los docentes
de la Fundación de Docencia e Investigación
Psicofarmacológica (FundoPsi), con otros destacados
profesionales invitados, desde hace casi 15 años.
Esta compilación abarca temarios específicos.
El Curso actualizó las nuevas patologías,
como son los Traumatismos por Estrés Extremo, las
Diferencias clínicas y de Tratamiento entre los
Trastornos Cerebrales Degenerativos y Vasculares Cerebrales,
los Medicamentos Anticonvulsivantes, que se han convertido
en los estabilizadores del ánimo en sus nuevos
usos psiquiátricos. La necesidad del Tratamiento
Discontinuo o Permanente de los Nuevos Antipsicóticos
se consideró como una puesta al día, con
respecto al tratamiento del deterioro cognitivo del espectro
esquizofrénico y con lo nuevo de lo Neurobiológico-Genético
de este trastorno.
Los Riesgos y/o Beneficios del Tratamiento Antidepresivo
sobres Repercusiones en Presión Arterial y en el
Sistema Cardiovascular se examinaron desde el punto de
vista cardiológico de manera específica.
Se analizaron la Utilidad de los Nuevos Antidepresivos
a la luz de la evidencia psicofarmacológica. El
Trastorno por Déficit de Atención se consideró
como una enfermedad evolutiva, de igual manera que el
Trastorno Fronterizo o Borderline de la Personalidad,
haciéndose una actualización, en ambos casos,
en lo que respecta al tratamiento y lo neurobiológico
del trastorno en la edad adulta. El Cuestionario Interactivo,
que fuera realizado al auditorio oportunamente, con sus
respuestas puede ser utilizado como un test de autoevaluación.
Indice
del libro
1.
Deterioro cognitivo del espectro esquizofrénico
en el largo plazo. ¿Tratamiento con antipsicóticos
discontinuo o permanente?
2. Diferencias clínicas, de neuroimágenes
y de tratamiento entre los trastornos cerebrales degenerativos
y vasculares
3. Profilaxis y repercusiones en la presión arterial
y en el sistema cardiovascular por el uso de antidepresivos
de última generación. ¿Riesgos o
beneficios para los pacientes depresivos en el tratamiento
de largo plazo?
4. Diferencias del Trastorno por Déficit de Atención
en el niño y el adulto. Consideraciones diagnósticas
y terapéuticas.
5. Aspectos neurobiológicos y clínicos en
el tratamiento del paciente fronterizo o borderline
6. Diferencias diagnósticas y de tratamiento entre
el Trastorno por Estrés Extremo (Disorders of Extreme
Stress Not Otherwise Specified, DESNOS) y el Trastorno
por Estrés Post-traumático (Post-Traumatic
Stress Disorder, PTSD)
7. Anticonvulsivantes: nuevas indicaciones y futuros desarrollos
en Psiquiatría
8. Esquizofrenia ¿qué hay de nuevo en lo
neurobiológico y genético?
9. Tratamiento a largo plazo del trastorno bipolar. ¿Existe
evidencia clínica suficiente?
10. Evidencias en similitudes y diferencias de los antidepresivos
de última generación
11. Espectro de acción de los antipsicóticos
en trastornos no-esquizofrénicos
12. Programa interactivo de preguntas y respuestas
Porcentajes de respuestas del auditorio
Respuestas correctas
Coordinadora de la actualización científica
2006:
Dra. Patricia Frieder
Colaboradores
Silvia Bentolila
• Guillermo Dorado
• Conrado Estol
• Patricia Frieder
• Roxana Galeno
• Sergio Guala
• Carol Kotliar
• Marcelo Marmer
• Claudio Michaine
• Myriam Monczor
• Emilia Suárez |
|
|
|